Atrás

Caen un 31% las ejecuciones hipotecarias sobre viviendas en el primer trimestre

Las ejecuciones hipotecarias han disminuido en un 31% en lo que va del primer trimestre del año. Procedimientos los cuales han afectado a menos de 3.700 viviendas, según los datos difundidos este viernes por el Instituto Nacional de Estadística (INE). Los datos entregados han dado como resultado un desplome del 31,1% haciendo comparación con el mismo período el año pasado. Refiriéndonos a la totalidad de datos, es la tercera cifra más baja desde la primera estadística que se publicó en el año 2014.

Las estadísticas sólo habían disminuido en volumen durante el verano del año pasado y el segundo trimestre de 2020, cuando la pandemia hizo que todos los juzgados y registros quedaran paralizados.

Las certificaciones de ejecuciones hipotecarias se tratan del momento en que el Registro de la Propiedad tiene constancia de la intención del prestamista de recuperar el inmueble ante un impago del prestatario. No siempre significa que habrá desahucio, ya que en el proceso se puede llegar a una negociación de ambas partes.

Hay que tener en cuenta que en España la mayoría de los desahucios no son por problemas hipotecarios, sino de inquilinos que pierden su casa por el impago de las rentas.

Según la información general, las ejecuciones de viviendas habituales son las que muestran una mayor resistencia a caer. Sin embargo, con 2.543 certificaciones, son un 25% comparado a los resultados de hace un año, lo que demuestra el carente impacto en los impagos debido a la subida del euríbor y el encarecimiento en los préstamos variables.

Hay que recordar que para evitar las situaciones de la crisis de 2008, se introdujo un efecto legal en la ley hipotecaria de 2019 exigiendo un mínimo de impago de 12 meses (dependiendo de la cantidad pendiente y de la madurez del préstamo), que produjo una subida de las ejecuciones tras la pandemia.

El INE recoge 587 ejecuciones hipotecarias de otras viviendas (excluyendo la vivienda habitual), como por ejemplo la segunda residencia o cualquier casa que no se utilice como domicilio principal. Esto significa una disminución de un 27% menos que el año pasado. Con respecto a las viviendas de personas jurídicas las certificaciones se retraen más de un 51% hasta las 563 operaciones.

Las comunidades que conforman un mayor número de ejecuciones hipotecarias sobre viviendas son Andalucía (1.034), Cataluña (847) y la Comunidad Valenciana (703). Caso contrario a lo que diremos de Navarra y La Rioja, donde apenas se certificaron 15; 25 en Cantabria y 27 en el País Vasco.

Es necesario mencionar que las hipotecas sobre otros inmuebles han caído en porcentajes importantes. Las de solares un 40%, fincas urbanas un 57%, y fincas rústicas un 34%. Pero nada como el volumen de hipotecas sobre viviendas, las cuales son tres de cada cuatro ejecuciones. De estas, 7 de cada 10 son de casas con hipotecas del año 2008 o antes. Una demostración de la gran herida provocada en el estallido de la burbuja inmobiliaria en España de ese año.

Buscar un inmueble por municipio: Viviendas